Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren en el mundo 15 millones de personas de entre 30 y 69 años debido a enfermedades crónicas o no transmisibles (ENT).
Por supuesto, la población chilena no está libre de sufrir estas dolencias. De hecho, en el período entre 1999 a 2009, la mortalidad en Chile producto de enfermedades crónicas aumentó de un 73% a un 86%, lo que da cuenta de la gravedad del fenómeno.
Conocer cuáles son las patologías que se presentan con mayor frecuencia en el país te ayudará a estar más consciente de sus causas y a mejorar tus hábitos para prevenirlas[FH1] .
Consiste en la acumulación excesiva de grasa corporal que pone en riesgo la salud de la persona. Se identifica cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) alcanza el valor de 30 o lo supera.
De acuerdo con estudios, el panorama en el territorio nacional es crítico:
Esta condición es causada por un exceso de grasa corporal alrededor de la cintura y genera presión arterial alta, bajo nivel de colesterol HDL, niveles altos de azúcar en la sangre y de los triglicéridos.
El conjunto de estos trastornos se llama síndrome metabólico y puede causar enfermedades coronarias, ACV (accidente cerebrovascular) o diabetes tipo II.
Tratarlo es clave porque se estima que el 25% de los chilenos sufren este síndrome.
Esta enfermedad se diagnostica cuando hay presencia de altos niveles de glucosa en la sangre y orina, ya que el páncreas no libera suficiente insulina o no la utiliza de manera eficaz.
Puede deberse a factores genéticos, pero también a la mala alimentación, el sobrepeso y la obesidad.
Las cifras en Chile indican que:
Ocurre cuando la presión de la sangre supera los 140/90 mm Hg y con el tiempo daña las paredes de las arterias.
En Chile, se estima que más de cuatro millones de personas viven con ella, afectando a una de cada cinco mujeres y uno de cuatro hombres.
Se le llama enfermedad silenciosa, porque suele pasar desapercibida al no tomarse la presión, toma en cuenta señales como dolores de cabeza frecuentes.
Estas son algunas medidas que puedes tomar:
En ellos, debes evitar el consumo elevado de azúcar y acostumbrarlos a una alimentación saludable y balanceada que cumpla con sus necesidades calóricas y contenga carbohidratos, agua, vitaminas, minerales, proteínas y grasas no saturadas.
Para saber en qué proporción, una gran herramienta será pedir una pauta nutricional a su médico, que se actualice según sus controles.
Es muy importante fomentar una rutina actividad física desde pequeños. La Unicef aconseja que sean al menos 60 minutos diarios, lo que varía acorde a su edad.
La idea es que los infantes encuentren una forma de hacer ejercicio apropiada para ellos y que les resulte divertida.
Además de cambiar los hábitos alimenticios, hay factores que agravan la situación, como fumar o el exceso de alcohol, que el organismo convierte en azúcar.
Por su parte, la cafeína causa un aumento corto, pero drástico en la presión arterial y la respuesta de cada persona es variable, por lo que es prudente que consultes a tu médico sobre su consumo.
Otro factor que controlar es el estrés para disminuir los niveles de cortisol en el cuerpo. Puedes lograrlo a través de actividades físicas, que debes realizar por unos 30 minutos diarios.
Un profesional de la salud puede indicarte qué rutina de ejercicio es la más adecuada de acuerdo con tu contexto.
Lo primero es realizar un chequeo anual para detectarlas. Si sospechas tenerlas o recibes el diagnóstico, necesitarás el necesitas apoyo de un médico especialista que te indique qué hacer mediante un tratamiento personalizado.
Ten presente que no todos los pacientes son iguales y podrías requerir medicamentos o cambios en tu vida cotidiana muy diferentes a los de otra persona.
Saber que tienes alguna de estas enfermedades puede ser duro, pero te entrega la posibilidad de hacer cambios que te permitan disfrutar de una buena calidad de vida. Nunca es tarde para adoptar un mejor estilo de vida.
Revisa otros contenidos relacionados en nuestra sección de Vida Sana del Blog Viva de Vida Security.
Categoría: Vida Sana
Llega la primavera, una época del año agradable, con temperaturas más cálidas, días con más luz, pero para algunas personas es sinónimo de las tan molestas alergias primaverales. Aparece el polen y ...
Siempre es difícil volver a comenzar la rutina, retomar los hábitos y acostumbrarse luego de las vacaciones. Viene la compra de útiles escolares, preparar colaciones y muchas cosas que, si se ...
¿Por qué nos cuesta tanto empezar a hacer ejercicio? Todos conocemos a alguien (o nosotros mismos) que se inscribió al gimnasio y nunca fue, o dijo que se pondría en forma y nunca lo hizo. La ...
Con los cambios de estación, por ejemplo, cuando se acaba el verano, cuando se terminan las vacaciones, cuando comienza el otoño o si tuvimos alguna experiencia no muy buena, los niveles de felicidad ...
Y recibe mensualmente todos nuestros artículos en tu correo.