La Semana Santa es de gran importancia para la comunidad cristiana y católica en todo el mundo. A lo largo de la historia, ha adquirido una gran cantidad de significados y tradiciones que se han mantenido con el tiempo. En Blog Viva, hablaremos más sobre su historia y origen.
Es una celebración religiosa que tiene lugar durante la última semana de la Cuaresma, que es el periodo de 40 días que precede a la Pascua. Comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de Resurrección. Durante esta semana, los fieles conmemoran la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
Se considera como un tiempo de reflexión y meditación, con festividades que se centran en rituales litúrgicos, pero también en reuniones familiares, donde se comparten distintas tradiciones.
Si bien todos sabemos sobre su significado y la forma en que se conmemora, ¿cuándo comenzaron estas festividades y por qué reciben ese nombre?.
Sus orígenes están relatados en los evangelios de Marcos, Mateo, Juan y Lucas en la Biblia. Cada apóstol cuenta los hechos desde su punto de vista y desde su propia vivencia.
La fecha de esta festividad se fijó en el año 325 D.C en el Concilio de Nicea, como una forma de conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
También es importante mencionar que la Semana Santa se relaciona con la Pascua Judía, donde en el libro del Éxodo, se habla de Jesús (el Mesías), como el Cordero de Pascua, que fue sacrificado para redimir todos los pecados del mundo.
Como tal, el nombre “Semana Santa” lo usó Atanasio, obispo de Alejandría en el siglo IV, y por Epifanio, obispo de Constancia. También se le llamaba “La Gran Semana” o “Semana Mayor”.
Cada uno de los días de la Semana Santa tiene su significado y también forma parte de su origen:
Se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén como rey de los judíos. Fue recibido por la gente con ramos hechos con hojas de palma. Por este motivo se llevan ramos a la misa de ese domingo y son bendecidos como parte del ritual con el que parte la Semana Santa. Es el día que marca el fin de la Cuaresma.
Se conmemora la unción de Jesús por María de Betania con costosos perfumes. María era hermana de Lázaro, a quien Jesús había resucitado.
Este día también se conoce como “Lunes de autoridad”, ya que fue cuando Jesús entra al templo de Jerusalén y al verlo convertido en un mercado repleto de comerciantes, alza la voz y los expulsa, pidiendo que sea su casa de oración.
En este día Jesús anticipó la traición de Judas, comunicándola a sus discípulos. Además a esta fecha se le conoce como “Martes de controversia”, ya que fue este día cuando fue cuestionado por sacerdotes, ancianos y fariseos, por cómo predicaba y hacía milagros.
Marca el fin de la Cuaresma y da inicio a la Pascua. En este día se produce la traición de Judas, quien va donde el Sanedrín, el tribunal religioso judío, y a cambio de 30 monedas, pacta la entrega de Jesús a la crucifixión.
Es el día de la Última Cena de Jesús con sus discípulos, donde se instituye la Eucaristía. Además, le lavó los pies a todos ellos como un acto de humildad, amor y servicio a sus semejantes. Se da inicio al Triduo Pascual (jueves, viernes y sábado).
Se recuerda la muerte de Jesús en la cruz, quien sacrifica su vida para salvar del pecado a la humanidad. Es un día de duelo para los creyentes, no se celebra misa ni eucaristía, se suele hacer ayuno o evitar comer carne.
Se recuerda el paso de Jesús entre la muerte y la resurrección. Es un día de luto, silencio y reflexión. Se conmemora la Soledad de María, que es cuando ella lleva el cuerpo de Jesús al sepulcro. Es el último día del Triduo Pascual.
Se celebra la resurrección o el regreso a la vida de Jesús. Así lo había prometido a sus discípulos, que resucitaría al tercer día, comprobando que era el salvador de la humanidad. Los romanos no encontraron su cuerpo en el sepulcro, solo una tela que lo cubría, el Manto Sagrado.
Esta festividad religiosa varía su fecha entre marzo y abril. Esto se debe a que se siguen los ciclos lunares y al inicio de la primavera en el hemisferio norte. Entonces, se toma como referencia el Domingo de Resurrección, que es el siguiente domingo después de la primera luna llena de primavera.
El inicio de las estaciones y en este caso de la primavera, no tiene una fecha fija, generalmente es entre el 19 y 21 de marzo. Por eso la fecha se va corriendo, así como la primera luna llena de primavera tampoco tiene una fecha determinada, puede ser muy cerca del inicio de la estación o casi un mes después.
En términos generales la Semana Santa suele tener fecha entre el 22 de marzo y el 25 de abril.
Se conmemora con distintos ritos en todo el mundo, comenzando con la misa de Domingo de Ramos, ocasión donde los fieles van con sus ramos de hojas de palma u olivo para ser bendecidos.
México:
En México, se hace la “Procesión del Silencio” en la noche del Viernes Santo. Se trata de una tradición que se realiza en varias ciudades del país, siendo la más conocida la que se lleva a cabo en la ciudad de San Luis Potosí.
Los participantes caminan en completo silencio, portando velas o antorchas encendidas y vistiendo túnicas o capuchas negras que cubren sus rostros. Esta vestimenta se utiliza como un símbolo de penitencia y de la humildad de los fieles ante Jesús. La procesión suele iniciar en una iglesia o catedral y recorre algunas calles de la ciudad.
Jerusalén:
En Jerusalén se conmemora el Vía Crucis, que recuerda la Pasión de Cristo y su camino a la crucifixión. Se realiza en la Ciudad Vieja de Jerusalén, siguiendo los pasos de Jesús por las calles del barrio de la Vía Dolorosa.
La procesión está encabezada por el custodio franciscano de Tierra Santa, quien porta una cruz y es seguido por los fieles y peregrinos de todo el mundo que participan en esta procesión.
Durante el recorrido, se realizan oraciones y cantos, y se recuerdan los sufrimientos de Jesús. Al final del recorrido, se celebra una misa en la Iglesia del Santo Sepulcro, el lugar donde fue crucificado y sepultado.
Valparaíso:
La “Quema de Judas” en Valparaíso es una tradición que se hace durante la noche del Sábado Santo, en la que se quema una figura de Judas Iscariote, uno de los discípulos de Jesús que lo traicionó.
Es una manifestación popular que se lleva a cabo en varios lugares de Chile y otros países de América Latina. En Valparaíso, la celebración se realiza desde hace más de un siglo y se ha convertido en una de las tradiciones más emblemáticas de la ciudad.
La figura de Judas, que suele ser un muñeco de trapo o cartón, es elaborada por los vecinos del barrio y se instala en un lugar público durante la tarde del Sábado Santo. Por la noche, se lleva a cabo un espectáculo de fuegos artificiales y música, y finalmente se quema esta figura. Se suele decir la frase “una moneita pa’l Judas” como una forma de representar las 30 monedas que él habría recibido por traicionar a Jesús y que luego intentó devolver.
Una tradición que no muere es el Conejo de Pascua y los huevitos de chocolate, pero ¿cuál es su origen y de dónde nace?
El origen del Conejo de Pascua es una tradición pagana que se remonta a la época de los antiguos alemanes. Para ellos, el conejo era un símbolo de fertilidad y de la llegada de la primavera, ya que estos animales suelen reproducirse con gran rapidez durante esta estación del año. Así, en algunos pueblos de Europa, celebraban esta fiesta en abril y la llamaban Easter (“pascua” en inglés). También se le relacionaba con la diosa fenicia Astarté que representaba la fertilidad y el amor.
Con la llegada del cristianismo, la figura del Conejo de Pascua se adaptó a la celebración de la resurrección de Jesucristo. Según la leyenda, lleva huevos de colores y dulces para los niños que se han portado bien durante el año, escondiéndolos en los jardines y patios para que los encuentren en la mañana de Pascua.
Esta tradición se popularizó en Europa y llegó a Estados Unidos en el siglo XVIII, donde se convirtió en una costumbre muy arraigada en la cultura popular. En la actualidad, la imagen del Conejo de Pascua se utiliza como un símbolo comercial para la venta de chocolates y dulces durante esta celebración.
Una de las costumbres en esta fecha es no comer carne roja y cambiarla por pescados y mariscos. Esto se relaciona a los 40 días que pasó Jesús en el desierto sin comer ni beber nada, es una forma de honrar su sacrificio.
Según la Biblia, sí se pueden comer carnes que provengan del agua y del aire (aves y pescados), pero se deben evitar las carnes que provienen de la tierra (carnes rojas), ya que representarían los pecados, la lujuria y la ostentación.
Para conmemorar esta fecha, traemos algunas de las mejores recetas de pescados y mariscos, como parte de las tradiciones de Semana Santa.
Machas a la parmesana
Chupe de mariscos
Caldo marino
Arroz a la marinera
Ceviche de salmón
Para más contenido relacionado, visita nuestra sección de Tiempo Libre.
Fuentes:
https://www.nationalgeographic.es/historia/por-que-cambia-de-fecha-la-semana-santa
https://es.catholic.net/op/articulos/18297/la-semana-santa.html#modal
Categoría: Tiempo libre
¡Llegan las vacaciones de invierno! Un tiempo perfecto para descansar, compartir en familia y disfrutar de actividades entretenidas, especialmente con los más pequeños.
Planificar unas vacaciones familiares puede ser un proceso divertido y emocionante, pero también puede ser un poco estresante. Hay muchos factores a tener en cuenta, desde el presupuesto hasta los ...
En el tejido cultural de cada sociedad, las tradiciones de Año Nuevo ocupan un lugar especial. Desde fuegos artificiales deslumbrantes hasta rituales llenos de significado, la llegada de un nuevo año ...
La Navidad, una época mágica llena de alegría que se acerca rápidamente. La emoción de compartir momentos especiales con seres queridos se mezcla con la búsqueda del regalo perfecto. En esta guía de ...