Consejos para la vida, entretención, noticias y más | Blog Viva

Cáncer en Chile: todo lo que debes saber | Blog Viva

Escrito por Vida Security | Friday 31 de January, 2025.

El cáncer en Chile representa un gran desafío para la salud pública de nuestro país. Esta enfermedad se consolida como una de las principales causas de mortalidad en el territorio.

Este esfuerzo busca motivar a más personas a priorizar su salud, promoviendo una cultura de prevención y cuidado integral desde el conocimiento y la acción.

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, conmemorado cada 4 de febrero, desde Vida Security te invitamos a informarte y tomar medidas preventivas.

Accede a información valiosa en nuestro Blog Viva, donde encontrarás guías sobre cómo prevenir el cáncer, estadísticas actualizadas y recomendaciones para enfrentar esta enfermedad.

Tabla de contenidos
  1. Las distintas realidades del cáncer en Chile
  2. Prevención y diagnóstico temprano
  3. Seguros oncológicos como apoyo financiero
  4. La educación como herramienta para la prevención

 

Las distintas realidades del cáncer en Chile y estadísticas

 

Según datos de 2022, en Chile se registraron 59.876 nuevos casos de cáncer y 31.440 muertes atribuibles a esta enfermedad, cifras que han incrementado respecto a 2020.

Los cánceres más prevalentes incluyen el de próstata, mama y colorrectal, mientras que el cáncer de pulmón lidera las tasas de mortalidad.

El impacto del cáncer no solo es una cuestión de salud, sino también de equidad. Las regiones con menos recursos enfrentan mayores dificultades para acceder a tratamientos y diagnósticos oportunos, lo que agrava las disparidades en los resultados de salud.

En este contexto, el Plan Nacional del Cáncer, impulsado por el Ministerio de Salud de Chile, busca coordinar esfuerzos para mejorar la prevención, detección y tratamiento de la enfermedad. Sin embargo, los factores de riesgo como el envejecimiento, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo continúan siendo elementos clave que agravan esta crisis sanitaria.

Además, el impacto económico de esta enfermedad se refleja en los costos asociados al tratamiento y la falta de protección financiera para muchas familias.

Con el seguro oncológico de Vida Security, puedes acceder a protección financiera y complementarlo con otros seguros.

 

Prevención y diagnóstico temprano para reducir el impacto

 

La reducción del impacto del cáncer en Chile requiere estrategias preventivas bien definidas y diagnósticos oportunos. Entre las medidas destacadas por los especialistas están:

  • Examen para detectar el cáncer: realizar pruebas como mamografías, exámenes de próstata, análisis sanguíneos y controles dermatológicos para la detección temprana de lesiones sospechosas. Estas pruebas permiten identificar la enfermedad en etapas iniciales, cuando los tratamientos son más efectivos y menos invasivos.
  • Modificación del estilo de vida: mantener un peso saludable, evitar el consumo de tabaco y alcohol, y fomentar la actividad física regular disminuye significativamente los factores de riesgo. Según estudios recientes, el sedentarismo está vinculado a un aumento notable en la incidencia de varios tipos de cáncer.
  • Inmunización: las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) previenen el cáncer de cuello uterino, uno de los más comunes en mujeres. Esta medida, junto con la educación en salud sexual, es fundamental para reducir los casos en poblaciones vulnerables.

El fortalecimiento de la red de atención primaria y las campañas educativas también son esenciales para aumentar la conciencia sobre la importancia de los controles regulares.

Estas iniciativas deben incluir a comunidades rurales y poblaciones marginadas, donde el acceso a la información y los servicios de salud a menudo es limitado.

 

 

Seguros oncológicos como apoyo financiero para el paciente

 

El diagnóstico y tratamiento del cáncer en Chile pueden generar una carga financiera considerable para las familias chilenas.

Los costos asociados, que incluyen tratamientos como quimioterapia, radioterapia y cirugías, superan con frecuencia las capacidades económicas de los hogares.

En este escenario, los seguros oncológicos, como el de Vida Security, son una solución efectiva. Este seguro ofrece un respaldo financiero único, con un capital de hasta UF 1.000 de libre disponibilidad, para que lo uses según tus necesidades, ya sea en tratamientos, gastos médicos u otros.

Además, asegura la protección de toda tu familia, ya que puedes incluir a tus hijos, cónyuge o conviviente civil, siempre que sean menores de 65 años. Como un beneficio adicional, accederás al Club Viva de Vida Security, con descuentos exclusivos en más de 100 comercios a nivel nacional.

Enfrentar un diagnóstico de cáncer es un desafío emocional. Contar con una red de protección financiera permite a las familias concentrarse en lo más importante: el bienestar del paciente.

 

La educación como herramienta para la prevención

 

La educación es una herramienta poderosa en la lucha contra el cáncer. Por ello, promover la participación activa de la población en programas de detección temprana y fomentar la creación de espacios de diálogo sobre la prevención son pasos fundamentales para reducir su incidencia en Chile.

El cáncer es un desafío que afecta a miles de familias en Chile. Sin embargo, con estrategias efectivas de prevención, controles regulares y el apoyo de herramientas como los seguros oncológicos, podemos reducir significativamente su impacto.

La investigación científica y la innovación también juegan un rol crucial en el desarrollo de tratamientos más efectivos y accesibles para todos.

Te invitamos a actuar hoy: protege tu salud y la de tus seres queridos tomando decisiones informadas y responsables. Juntos, podemos construir un futuro con mejores oportunidades de tratamiento, calidad de vida y esperanza para quienes enfrentan esta enfermedad.

Fuentes:

  1. Centro de Prevención y Control de Cáncer (CECAN)
  2. Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC)
  3. Prosalud Chile
  4. Instituto Nacional del Cáncer
  5. Instituto de Salud Pública de Chile (IPS)